lunes, 29 de diciembre de 2008

De como la industria cultural fue soñada como liberadora...


Realizando un trabajo de la famosa obra de Walter Benjamin "La obra de arte en la era de la reproductibilidad técnica" he llegado a este interesante artículo de Manuel Ruiz Zamora donde realiza una revisión del texto antes citado. El texto de Benjamin es de lectura obligatoria para cualquier interesado en las raices estéticas que han acabado confeccionando nuestro arte contemporáneo y posee una enorme riqueza conceptual y reflexiva. Obviamente actualmente las críticas son numerosas (el cine y la fotografía no han desempeñado el papel que debieran en cuanto a liberación política y se han convertido en un arma más del poder fáctico a pesar de lo que creía Benjamin) sin embargo el juego interpretativo que ofrece esta obra es innegable, lo que la convierte en intemporal.
No he podido resistirme a Copiar-Pegar un buen trozo de el artículo ya que me parece que realmente lo merece.




[...]

Así, por ejemplo, mientras Benjamin opone a lacontemplación absorbente y solipsista que exige la obra de arte tradicional, las posibilidadesde socialización que ofrecen las nuevas formas de entretenimiento (cine, fotografía), Adorno no puede dejar de advertir los elementos de alienación y sometimiento que dichas realidades comportan, hasta el punto de afirmar:

“Divertirse significa estar de acuerdo. Es posible sólo en cuanto se aísla y separa de la totalidad del proceso social, en cuanto se hace estúpida y renuncia absurdamente desde el principio a la pretensión ineludible de toda obra, incluso de las más insignificante, de reflejar, en su propia limitación, el todo. Divertirse significa siempre que no hay que pensar, que hay que olvidar el dolor, incluso allí donde se muestra. La impotencia está en su base. Es, en verdad, huida, pero no, como se afirma, huida de la mala realidad, sino del último pensamiento de resistencia que esa realidad haya podido dejar aún”

[...]

En la pérdida del aura de la obra de arte a causa de la de la reproductibilidad técnica, Benjamin advierte una victoria material del ideal ilustrado de desacralización y desmitologización de la realidad que, no sólo no le inspira ningún temor, sino que suscita en él todo un haz de posibilidades emancipativas, tanto desde un punto de vista político como estético. Hemos visto, sin embargo, que la existencia del aura está estrechamente vinculada a los elementos cultuales y rituales, los cuales, a su vez, se caracterizan por supeditar los aspectos exhibitivos de la obra, que en las formas de producción técnica se convierten en abrumadoramente predominantes. Por otra parte, la tensión dialéctica que se produce entre aura y reproductibilidad técnica se resuelve, no en el plano estético, sino en el dominio de lo político. Pues bien ¿hasta qué punto esta resolución no significa la simple sustitución de un dominio ritual por otro que, por otra parte, estaba ya presente, si bien de forma subyacente, en el anterior? ¿Es ciertamente la ideología esa posibilidad soteriológica que soñaba Benjamin o, por el contrario, otra forma diferente de ritual en la que los elementos míticos juegan el mismo papel de obstrucción de un pensamiento realmente libre y desprejuiciado?

[...]

la intermediación de un mecanismo técnico no tiene por qué suponer, tal
y como sostiene Benjamin, la posibilidad de un distanciamiento crítico con
respecto a la realidad exhibida. Puede suponer, mas bien, todo lo contrario,
puesto que la construcción de la realidad que subyace en la imagen en movimiento
es infinitamente menos obvia que la que ofrecen las artes tradicionales, hasta el punto de que los límites entre realidad y ficción se diluyen hasta desaparecer. Con las formas técnicas de reproducción de la realidad comienza, sin lugar a dudas, la virtualización de ésta. La consecuencia de ello es que, tal y como pudo atisbar Adorno, las posibilidades de manipulación que de ello se derivan son potencialmente infinitas. El imperio global de la televisión en manos de los grandes capitales financieros es, en este sentido, concluyente.


Cabe preguntarse, por último, si ha desaparecido realmente el aura de las obras de arte o se ha convertido, contra lo que hubiera podido pensar Benjamin, en un fenómeno de masas. En los museos es ya algo habitual tropezarse con ingentes muchedumbres que se aplican a un generalizado ejercicio de devoción fetichista sin precedentes en la historia. Las masas acuden religiosamente a reverenciar determinadas obras de arte que se caracterizan por haber ido acumulando a lo largo del tiempo una, por así decirlo, densidad aurática que trasciende con mucho sus valores puramente estéticos. Por otra parte, ¿en qué si no en el aura se sustenta el mercado financiero de obras de arte? (En el capitalismo, cuanto menor es la realidad material de un producto mayor es el precio del que disfruta). El dinero, en épocas de crisis, encuentra paradójicamente un refugio más seguro en la difusa realidad del aura que envuelve una obra de arte que en la mucho más tangible guarida que el oro le había proporcionado hasta el presente.

[...]

Benjamin confiaba en una próxima transformación de las condiciones políticas y sociales que hicieran innecesaria la perpetuación de realidades de carácter idealista, la desaparición de los mitos que impiden la emancipación de los seres humanos. Esas transformaciones, sin embargo, no se han producido, y la sociedad sgue reclamando su dosis de alienación estética, aunque ello implique una perspectiva esencialmente antiestética.


Fedro, Revista de estética y teoría de las artes. Número 1, marzo 2004.

sábado, 27 de diciembre de 2008

El filo de la hoja


Cerró los ojos y deslizó la cuchilla de afeitar por la superficie del charco que una gotera había formado en medio de la habitación. El agua se fue abriendo al paso de la cuchilla, y permaneció como congelada, formando una cicatriz de afilados filos transparentes. Los trazos se convirtieron en letras y depués en palabras. Leyó en voz alta...

"Cada momento se vuelve transparente cuando termina"

... y abrió los ojos. Pero los trazos habían desaparecido, como si en el mismo momento en que la cuchilla rasgaba el agua, ésta se cerrase tras el afilado filo. Mientras reía, dejó caer la cuchilla en el charco y ésta se disolvió como si fuera de azúcar. No era una risa forzada, pero tampoco sincera.


lunes, 22 de diciembre de 2008

"Punks are running wild in the streets"

[ Fotografías de Guido Iafigliola ]



Vivimos en una suerte de Edad Media punk, de alta edad cybergótica sin que hayamos todavía comprendido las consecuencias de semejante revival histórico en este punto de autodegeneración de la especie. Durante un tiempo los gurús llamaron a esta invaginación planetaria "postmodernidad", pero se trata únicamente de la culminación tecnopornopunk de la modernidad. Nos hayamos [sic] en un punto de inflexión evolutivo en el que la modernidad despliega todo su asqueroso potencial eyaculante: nadamos en un esperma nuclear en el que hemos aprendido a respirar como bestias mutantes.




Nota: frikear sobre la teoría queer.

jueves, 4 de diciembre de 2008

No Fumes, pero... ¡Fuma!




"A lo que me refiero es que teneis que pensar por vosotros mismos. Desafiar a la
autoridad"

Fragmento de Gracias Por Fumar

Lo más interesente, a mi modo de ver está sobre el minuto 5:00. La película establece un discurso irónico sobre sí misma, dejándome una sensación de que me la están intentando meter...Llegué a esta película porque un ex-compañero de piso y yo debatíamos entre cervezas, como no, y qué mejor, sobre las contradicciones del ser humano, de como el acto permanece muchas veces en potencia, ya que siendo conocedores de muchas de las maldades del mundo, en muchos aspectos, sólo llegamos a teorizar sobre ellas, que muchas veces no es poco (es raro la autocrítica en estos tiempos), pero seguimos así, maniatados, incluso en actos, que por cotidianos y asumidos, como fumar, creemos que no tienen tanta trascendencia (está claro que se ha conseguido crear una conciencia respecto de los efectos nocivos para la salud del tabaco, no casualmente, como decía un profesor mio, ya que en los países desarrollados no es rentable que personas en las que inviertes dinero público en formarlas, a nivel educativo y profesional entre otras cosas, se vayan al hoyo sin repercutir de nuevo en la sociedad, pero, ¿se ha creado una conciencia respecto de las repercusiones a nivel económico que tiene el consumo de tabaco?).
Bien, mi amigo me recomendó esta película para descubrir los entresijos alrededor de la industria del tabaco. La película muy sutilmente, prevee que la mayor parte de los espectadores dan absolutamente por sentado que el tabaco perjudica la salud y que ya no somos tan estúpidos ( ¿o sí?) y algo sabemos de las multinacionales, y a través de estos supuestos, empieza a jugar contigo, con los típicos recursos hollywoodienses, y una argumentación rocambolesca y superficial.

Y es que, en una escena, un político pregunta al protagonista, encargado de marketing de una multinacional del tabaco, qué haría si su hijo le pidiera un cigarrillo, respondiendo éste que, si tiene 18 años, se lo dará, porque la libertad de elegir es lo más importante, y que es en la educación donde reside la clave de todo, para formar personas sanas etc... Pero claro, esto nos remite a otras cuestiones: se puede luchar en un entorno tan hostil publicitariamente como el actual sólo con una educación tan precaria, tanto a nivel institucional como familiar, donde la TV es la que realmente educa (podríamos nombrar muchos medios más de control además de la TV).

Ironía para construir una inversión del tópico, utilización de valores extrínsecos (típicamente americanos): como libertad, familia, etc... al tabaco para venderlo, superficialización del problema, y con todo ello logramos otro producto cultural de adoctrinamiento más de la factoría Hollywood.

Y es que creo que este tema no debería tratarse para nada a la ligera.

viernes, 28 de noviembre de 2008

Plan Vergonya digo Bolonia

Me he quedado a cuadros.

Corto y pego de El País de ayer:

No es un fenómeno pasajero. El "movimiento anti-Bolonia" va creciendo "con consecuencias imprevisibles". Los rectores de las cinco universidades que más duramente están sufriendo las manifestaciones y encierros han enviado una carta confidencial al Gobierno en la que piden su intervención. Se trata de un "movimiento que tiene dimensión estatal", que no puede ser abordado "de manera aislada", argumentan. Estas cinco universidades son la de Barcelona, Autónoma de Barcelona, Complutense, Sevilla y Valencia. Entre ellas suman más de 250.000 alumnos, lo que supone una quinta parte de los estudiantes de las 50 universidades públicas.

Estos alumnos protestan por la implantación de la reforma surgida de la Declaración de Bolonia, firmada por 29 países en 1999 con el objetivo de facilitar la homologación de títulos en el sistema universitario europeo y la movilidad de alumnos y profesores. Los rectores advierten en el escrito, dirigido al secretario de Estado de Universidades, Màrius Rubiralta, al que ha tenido acceso EL PAÍS, que "no es un fenómeno pasajero": "No confiamos en que vaya a desvanecerse, sino que esperamos un recrudecimiento".

Este llamado movimiento anti-Bolonia es asambleario y resulta difícil de cuantificar. Pero en los campus más afectados las protestas son diarias. Se trata básicamente de concentraciones en la puerta de los centros y en algunos actos o de encierros. Es un goteo continuo. Crean una asamblea por facultad y otra por universidad. Donde más han calado es en Filosofía, Filología, Medicina y Ciencias de la Información.

En el texto dirigido al Gobierno, los rectores más afectados manifiestan además su inquietud porque este movimiento esté calando en otras capas de la sociedad: "El sentimiento anti-Bolonia se ha ido extendiendo por los centros de secundaria, sembrando la inquietud y preocupación no sólo entre los estudiantes que en los próximos años han de llenar las aulas, sino también entre el profesorado y las familias". Añaden que en estas condiciones y con las "inquietudes dispares" de amplios sectores del profesorado y del personal de administración y servicios (PAS) de las universidades es "muy difícil en este momento la gestión de cambio" para la creación del espacio universitario europeo.

Los responsables de estas universidades le dicen al Gobierno que creen que ha llegado el momento en el que se debe abordar esta situación "con urgencia" y "buscar conjuntamente salidas que permitan avanzar a la Universidad española", razón por la que piden una reunión con los responsables del Ministerio de Ciencia e Innovación.

Las reivindicaciones de los estudiantes -aseguran, por ejemplo, que el proceso de Bolonia va a suponer una privatización de la Universidad y que van a subir las tasas- no son exclusivas de un centro; tienen que ver con la política educativa española. Cada rector lo ha intentado explicar -y negar-, pero han visto que sus esfuerzos son insuficientes. Reclaman por eso una respuesta institucional, clara y genérica por parte del Gobierno para todos los universitarios del país. Quieren que el Gobierno lance un mensaje público "en positivo sobre lo que representa Bolonia" y que tenga algún gesto como, por ejemplo, simplificar el proceso de acreditación de los nuevos títulos, que retrasa su aprobación.



Cuando leí el imprescindible libro de Rafael Sánchez Ferlosio "Non olet", hace ya unos cuantos años , despertó en mí dos sentimientos contradictorios: por un lado el desasosiego de ver como calan en las palabras toda una retórica fundada en valores putrefactos, y por otro lado la alegría de haber llegado a esa joya de libro que pudo abrirme un poco los ojos ante algo, que aunque intuible para mí, no dejaba de ser una ámbito de estudio difuso para una mente científica como la mía. Sánchez Ferlosio desgrana con gran maestría y rigor una serie de casos, a modo de ensayos sobre economía, donde caben la deontología, la publicidad, el lenguaje intencionadamente adulterado de los medios ( sí, también El País, no sólo el ABC y El Mundo) , etc... donde la palabra esconde mucho, muchísimo. Y es que ya sabemos que estamos invadidos por millones de imágenes que nos tienen insensibilizados, hay muchas imágenes y pocas palabras, pero la mente funciona de otra manera, y por el lenguaje, aunque cada vez el nivel de expresión oral y escrita sea peor, como dicen los profesores y trabajadores de la enseñanza, se escapan ciertas cosas. Quizá sea el subconsciente que sale a la luz un poquito aunque estemos despiertos.

El por qué de toda esta introducción es el artículo que leí ayer en El País. Intentándolo desgranar un poco vemos que:

No es un fenómeno pasajero. El "movimiento anti-Bolonia" va creciendo "con consecuencias imprevisibles". Los rectores de las cinco universidades que más duramente están sufriendo las manifestaciones y encierros han enviado una carta confidencial al Gobierno en la que piden su intervención.
¿Consecuencias imprevisibles? ¿duramente? Se pone en solfa la capacidad de los propios estudiantes de dar repuesta al problema que ejerce el plan Bolonia. Es más, que los estudiantes quieran participar democráticamente de la toma de decisiones en lo que respecta a un plan que ataca claramente a la universidad PÜBLICA, llevándolo a cabo de forma pacífica (en el 99% de los casos), se niega de antemano.

Estos alumnos protestan por la implantación de la reforma surgida de la Declaración de Bolonia, firmada por 29 países en 1999 con el objetivo de facilitar la homologación de títulos en el sistema universitario europeo y la movilidad de alumnos y profesores.
Así de simple. Resulta extraño que en NINGÚN periódico haya leido nada acerca del entramado empresarial que está detrás de la ANECA, que ya hay cátedras con nombres de empresas ( el nombre sólo es el indicador de quien maneja el conocimiento y el progreso, humano y técnico, que se estudia en las universidades como un supuesto núcleo independiente de saber, sin influencias del mercado, por ejemplo), que la OMC está detrás de todo esto, que no es sólo a nivel europeo, que en sudamérica sí que se están jugando el futuro de verdad, allí la diferencia será de poder estudiar algo o no poder estudiar nada directamente, que todo esto supone la creación de un nuevo mercado de consumo de productos "educativos"... Sólo enumero, no voy a demostrar nada, me saldría una biblia.

Cada rector lo ha intentado explicar -y negar-, pero han visto que sus esfuerzos son insuficientes. Reclaman por eso una respuesta institucional, clara y genérica por parte del Gobierno para todos los universitarios del país. Quieren que el Gobierno lance un mensaje público "en positivo sobre lo que representa Bolonia"

Más de lo mismo.

Lo que más me interesa al margen de todo lo anterior es el estado de crisis que, por lo menos aparentan los rectores, ante la incapacidad de solucionar el problema, nadie esperaba que después de 7 años los estudiantes fueran capaces de organizarse en asambleas y dejar de jugar a la Playstation para ir a una manifestación (esas cosas que a veces se ven en cuéntame). Es el momento de recrudecerse de verdad, de no asustarse antes los numerosos mensajes por parte del Rector que, aunque digan que no saben que hacer ya están actuando, están apareciendo en los emails y en la página principal de la universidad de valencia, donde ya están empezando a llamar a los mecanismos defensores del orden establecido: policía, recursos legales, medios de comunicacion.

Es un poco tarde, pero todavía no está todo perdido.

Y por último una pregunta, ¿estaría justificada la violencia en este caso, y únicamente sobre bienes materiales?



domingo, 23 de noviembre de 2008

Propaganda




Videoclip de la canción "Esa parte del mundo" de Zoo, que aparece en el anterior disco "Música del descontento".



Zoo han editado un nuevo disco llamado "Propaganda", donde aparecen, entre otros muy buenos temas, la canción "Ya verás" que he subido al reproductor del blog.


En este nuevo disco dejan un poco de lado la vertiente experimental que tan gratamente me sorprendió en el anterior disco; ahora se decantanta por un pop-rock-garage con destellos experimentales, de un aire más facilón. Aun así las letras siguen siendo casi tan buenas como en el anterior trabajo, aunque la temática haya variado en favor de letras relacionadas con sentimientos y amor. Sigue siendo una delicia escuchar música comprometida que también indaga en sentimientos.


Las canciones han terminado por engancharme bastante.



Ya verás


pasaremos de lo que mienta esa gente


nos iremos a la playa a emborrachar


bailaremos hasta la noche siguiente


Ya verás

Deja que ocurra

miércoles, 19 de noviembre de 2008



Gracias Forges.

20 NOVIEMBRE - Manifestación y Huelga Europea a las 12:00 en la Facultad de Historia - Convocan las Asambleas de Estudiantes de la Universidad de Valencia - Manifestación Europea

http://www.aefv.org/drupal/node

martes, 18 de noviembre de 2008

Lefa para todos



No dejan de sorprenderme los anuncios televisivos. Exaltación y mitificación de valores de ostentación: dinero, lujo, coches, la mujer como objeto al servicio del chico guapo joven y con estilo, etc...

Son realmente insultantes. Invaden nuestro espacio público, nuestras vidas, por todos los medios: subliminalmente, explícitamente...

Son emtidos a todas horas, aunque realmente no debieran emitirse a ninguna, sin ningún pudor.

Una fábrica de sueños. Sólo con un chasquido de los dedos.

No estoy diciendo nada nuevo. Sólo pretendo mostrar mi perplejidad ante tal desvergënza.





Anuncio que titulo yo: "lefa para todos" de baileys.

martes, 11 de noviembre de 2008


Nuevo videoclip del Sr Chinarro de la canción "Los Ángeles".

Mi última adquisición en vinilo ha sido este mismo disco, el "Ronroneando".

Me encanta la mezcla entre música y poesía que hace Antonio Luque. He escuchado por encima toda la discografía del grupo y creo que este es el album que más me llega, porque creo que aquí confirma el estilo propio, no tan adquirido de otros típicos grupos pop españoles, que empezó a forjarse en los dos últimos discos.

Letras de desamor, algunas aparentemente estúpidas, con metáforas agridulces también aparentemente tontas, reir por no llorar, desencanto total, alusiones religiosas que no sé por qué me hacen gracia.

Y es que el Pop también se lee:

http://www.elpais.com/articulo/cultura/poema/puede/bailar/llamalo/cancion/elpepicul/20080919elpepicul_2/Tes

El videoclip por otra parte me parece horrible. Topicazo, topicazo.

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Todos presa de las ficciones

[...]

Desde Dickens y Balzac ha llovido tanta ficción sobre nosotros que hoy es casi imposible verse en cualquier clase de apuro sin que nos acuda alguna referencia literaria, cinematográfica o televisiva, es decir, sin que tengamos la sensación de haber vivido ya antes el trance en que nos encontremos, de haberlo visto o leído, de habernos puesto con anterioridad en el lugar que en nuestra experiencia ocupamos por vez primera. En cierto sentido, casi nada nos sorprende enteramente, porque estamos rodeados de mundos en los que "todo ha sucedido"; y quien más quien menos, aunque sea de refilón o involuntariamente, ha visto muchas películas y series de televisión y conoce -aun sin haberlas leído- una enorme cantidad de novelas. Uno de los niños supervivientes del reciente accidente aéreo de Barajas preguntaba al parecer, desesperado y con comprensible impaciencia: "¿Pero cuándo se va a acabar la película?", no pudiendo creer que aquella tragedia perteneciese a la realidad y fuese en serio. Algo semejante nos preguntamos todos, hace siete años, mientras veíamos en una pantalla derrumbarse las Torres Gemelas, atravesadas por sendos aviones, y a un tercero estrellarse contra el Pentágono; y otro tanto nos sucede con cada atrocidad o catástrofe que contemplamos, se trate de un huracán, una guerra, un tsunami o un despiadado ajuste de cuentas entre narcotraficantes. "Esto es como aquella película, esto como aquella serie, esto como aquel cómic, esto como aquel cuento".

Y, de la misma manera, casi todo lo que acontece, aunque no nos afecte directamente, lo percibimos influidos por ese aluvión de ficciones. La figura de Michelle Obama, la mujer del candidato presidencial demócrata, por ejemplo, me resultaba en principio antipática y poco fiable, y he comprobado que compartía esa desconfianza intuitiva con más personas. No podía evitar adivinarle un carácter torcido, ambicioso y ladymacbethiano, ni sospechar que, de llegar su marido a la Casa Blanca, ella intentaría manipularlo. Hasta que caí en la cuenta de que probablemente mis percepciones no se debían a una extraña perspicacia, sino a que, injusta e inconscientemente, había estado asociando a esa mujer al personaje de Sherry Palmer, esposa del Presidente David Palmer de la serie 24 (ya saben los que lo sepan, esa en la que el actor Kiefer Sutherland o agente Jack Bauer ha de poner fin a monstruosas amenazas planetarias en el plazo de veinticuatro horas, superando palizas, torturas y bestiales muertes de seres queridos en un santiamén, en plan Tom y Jerry), que a lo largo de dos o tres temporadas se dedicaba a hacer toda clase de maldades a espaldas de su noble marido, conspirando sin cesar y poniendo en peligro al entero globo terráqueo. Y Palmer y su mujer eran los dos de raza negra. Desde que reparé en mi desliz le tengo mucha más simpatía a Michelle Obama, o al menos he comprendido que no había ningún motivo real para negársela.

Ya es bastante preocupante que nos guiemos por los millones de ficciones que asaltan al hombre contemporáneo. Pero quizá lo sea más todavía que nuestros mandatarios -que también se han empapado de televisión y cine, sobre todo cuando aún eran seres normales- imiten, sin querer o queriendo, cuanto han visto en las pantallas o han admirado en los tebeos (en libros me temo que poco, la mayoría). ¿Acaso Berlusconi no es una mala imitación, y sin gracia, de los personajes de Alberto Sordi, a menudo cínicos y sin escrúpulos a la vez que serviles y untuosos, como ha señalado Concita de Gregorio? ¿No es Hugo Chávez, con sus vociferaciones ("¡Yanquih de mierda!"), el reyezuelo gordinflón y pueril de algunas aventuras de Tintín o del Capitán Trueno? (Es fácil imaginárselo con una corona de puntas, faldellín y el barril torácico al descubierto.) ¿No parece Putin un frío asesino a sueldo salido de James Bond? ¿No podría haber sido, incluso, el sicario que disparará al sonar los platillos en El hombre que sabía demasiado? ¿No se asemeja Sarah Palin, con su peinado picassiano lleno de picos, sus gafas raras, su desaliño a su pesar y su determinación fanática, a las espías del KGB ruso de las películas de la Guerra Fría? ¿No recuerda el actual Aznar al Inspector Clouseau que creó Peter Sellers, alternando ínfulas y patinazos? ¿No comparte modelo con Sarkozy, que se planta con sus coturnos, volando como SuperRatón, en cualquier rincón del mundo para "resolver un caso"? Sigan pensando y verán como hay motivos para alarmarse, ante esta ola de mimetismo irresponsable. Porque lo malo es que luego la vida va en serio, como descubrió Gil de Biedma.


Javier Marías, El País, 28/09/2008


Este artículo me llamó muchísimo la atención el otro día mientras rebuscaba en mi casa todos los periódicos y artículos que mi padre me alamacena religiosamente. Últimamente, desde hace un par de años, me llevo interesando por dos aspectos relacionados y cruciales en estos tiempos que corren: por un lado todos los productos del ámbito cultural que, aunque conocíamos de su marcada polarización ideológica, no podríamos imaginar, incluso intentaríamos negar por todos los medios intentando convencernos a nosotros mismos, de que subyacen tendencias ideológicas maquiavélicamente intencionadas, así como valores, estereotipos, conductas, etc... por otro lado a nivel más teórico el problema del hombre para relacionar y analizar por un lado la información que los sentidos nos dan de la realidad y lo que la realidad es, y si podemos hablar de una realidad objetiva, si tiene sentido etc... aunque no entraré en este tema.
Me pareció interesante ver en este artículo como un reconocido periodista y escritor, muy cultivado, muy crítico, a priori, es capaz de salir un poco de la burbuja de ficción creada por nuestras culturas siendo capaz de decir lo siguiente:
Y, de la misma manera, casi todo lo que acontece, aunque no nos afecte directamente, lo percibimos influidos por ese aluvión de ficciones.
Es obvio que Javier Marías no entraría en teorías conspirativas de dudosa validez (bien por estrafalarias bien porque directamente suelen ser tachadas de radicales), aunque el pequeño paso sí que lo da. Ahora bien, nos quedamos un poco en la superficie del problema. Y es que estamos muy bien entrenados para quedarnos como mucho a las puertas de los problemas, de no ir a la raíz de la cuestión, de no radicalizarnos, en el sentido no peyorativo claro. Extraigo de la wikipedia:

El término radical viene del latín radix ("raíz"), significa así de raíz o de base, refiriéndose sobre todo a un punto de vista profundo, sustancial, más aún si es aplicado a alguna convicción, práctica, análisis o propuesta.
No confundir con otras palabras similares, como fanático (extremismo irracional), ortodoxo (extremismo religioso) o reaccionario (extremismo de derechas).
Es más Javier comprueba empíricamente que parece ser que ha surtido efecto esto de hacer "casualmente" una serie televisiva de este estilo:
he comprobado que compartía esa desconfianza intuitiva con más personas

lunes, 27 de octubre de 2008

Psicopatología de nuestra civilización






La teoría de la adaptación se niega a admitir la existencia de sociedades tan enfermas que sea preciso estar uno mismo completamente "enfermo" para poder adaptarse a ella (...) Desde un punto de vista psiquiátrico, los criterios de normalidad son absolutos, independientes de las normas de cualquier cultura o sociedad, pero conformes con los criterios de la Cultura en tanto que fenómeno universalmente humano. La madurez efectiva, el sentido de lo real, la racionalidad y la capacidad para sublimar pueden en verdad contribuir a la adaptación del individuo a una sociedad sana y asegurar su sobrevivencia en una sociedad patológica; sin embargo, pertenecen lógicamente independientes de la propia adaptación. (...)



Una enfermedad psíquica -neurosis o psicosis- no puede curarse si el médico sufre del mismo mal que su paciente, o si el médico sociocultural en el que se desarrolla la cura, aunque afirmándose deseoso de vencer el mal, favorece indirectamente la formación y el desarrollo de sus principales síntomas. (...)


Defino como psicosis o neurosis étnica todo desorden psíquico que presente los siguientes rasgos:


1. El conflicto que subtiende la neurosis o la psicosis afecta igualmente a la mayoría de los individuos normales: el conflicto neurótico o del psicótico simplemente es más violento que el de los otros; el paciente, por tanto, es como todo el mundo, pero lo es más intensamente que todo el mundo.


2. Los síntomas característicos de la neurosis o psicosis no son improvisados. El enfermo no los inventa: su medio cultural se los proporciona ya preparados y representa, en el mismo sentido en que lo entiende Linton, modelos de conducta incorrecta.
(...)


La personalidad étnica del hombre moderno es fundamentalmente esquizoide y sigue siéndolo incluso cuando, después de una traumatismo idiosincrásico, se vuelve histérico o maníaco depresivo. Y precisamente en virtud del principio de correspondencia entre síntoma y conflicto, el enfermo deberá elaborar no sólo síntomas que se adapten a su histeria idiosincrásica, sino también síntomas esquizoides o esquizofrénicos que correspondan a sus conflictos étnicos.


G. Devereux, "Ensayos de etnopsiquiatría general".








Este pequeño fragmento lo ha seleccionado Javier San Martín en su libro "La antropología" . Además Javier San Martín, en el capítulo "El mensaje de la antropología: apuntes para un nuevo humanismo", realiza las siguientes reflexiones en torno a nuestra tradición sociocultural, que se centra en los valores occidentales como únicos y definitivos, existiendo una falta absoluta de autocrítica.






La creencia en la cientificidad de la cultura occidental responde a un ensayo de referir los elementos culturales a la ciencia y no al pasado o a la tradición. Esto significa vivir en un tipo de tiempo lineal, irreversible y progresivo, en el cual el futuro no tiene que repetir al pasado. Esta concepción del tiempo es resultado a su vez de una estructura social en la cual los conflictos se resuelven huyendo hacia adelante mediante cambios en los diversos niveles de realidad social, para lo cual el pasado tiene que dejar de ser un punto de referencia, ratificando la linealidad del tiempo. Un tiempo lineal progresivo significa creciente aumento de la complejidad social, lo cual a su vez significa también urbanización incesante; la ciudad por su parte impone un sistema de vida en el cual la familia y la vida personal afectiva de los individuos queda ligada al ámbito de la más estricta privaticidad, alejándose de la vida pública, de la vida en la que se construye el mundo. La satisfacción o el placer ya no es en ese caso una faceta del mundo, sino algo privado; los individuos viven entonces en dos mundos distintos que no presentan conexión alguna, por lo que termina por resentirse la unidad personal. Ahí radica el aumento de cuadros esquizoides de nuestra cultura, pues en ella la relación a la realidad se efectúa en un ámbito ajeno al ámbito en el que una más cree que es él mismo; la relación a lo real se efectúa en el ámbito de lo público, mientras que donde nos consideramos realmente personas es en el ámbito de lo privado.


No es preciso describir la relación entre la esquizofrenia y los estados paranoides; la esquizofrenia genera por sí misma angustia y miedo; por lo que tenderá a crear enemigos. La angustiosa situación en que se debate el mundo moderno sería difícil de comprender sin el cuadro cultural de la modernidad. No deja de ser una explicación demasiado simple atribuir los recientes peligros de la humanidad sólo a los intereses del capitalismo e imperialismo; un análisis antropológico de la cultura moderna nos descubre un cuadro más complejo, porque en él inciden aspectos culturales que han llegado a moldear el alma misma de occidente.


Javier San Martín, "La antropología".





La palabra persona proviene del latín personam, ‘máscara’. Con una o con muchas jugamos a vivir, en contraposición con la extendida creencia de posesión de un Yo, o personalidad, que creemos absoluto y en última instancia invariante e imposible de moldear. Así se suele decir: "Yo soy así, muy lo-que-sea", como si en tu ADN hubiese un gen diseñado para ello. Nada más lejos de la realidad, nos forjamos a nosotros mismos, siempre dentro de una sociedad y cultura cuyas raices nos rodean y ahogan. Y, desgraciadamente, no nos forjamos en los ojos de los demás, en el terreno de lo público y no de lo privado, a donde nos suelen remitir. Y es que a nivel urbano se están reduciendo el número y la calidad de los espacios comunes, públicos: los mercados desaparecen, la calle es peligrosa, los encuentros casuales desaparecen, las catedrales son los centros comerciales, la plaza carece de sentido entre tráfico y mastodontes que no permiten el paso de la luz, nuestras casas son colmenas de esquizoides asustados. La tendencia a asociarse se reduce, los colectivos desaparecen, nos encontramos atomizados.






martes, 21 de octubre de 2008

Fugazi - Instrument




Es una orgía en mis oidos.

Canción de Fugazi llamada Glueman que aparece en el DVD de Dischord de nombre "Instrument".

lunes, 13 de octubre de 2008

Científicos Artistas


Frases tan autobiográficas para mí como para este señor como:

“Para mí, la melancolía es una forma de optimismo”

o las mismas letras de sus canciones, sobre todo las de The Unfinished Sympathy no hacen más que aumentar mi admiración por Eric Fuentes.


Encima es capaz de pensar algo como esto:

“Adoro los científicos y me repelen la mayoría de los artistas. Porque los científicos llevan entre manos cuestiones de altísima relevancia sin darse apenas importancia a ellos mismos. En cambio, los artistas se creen transcendentes cuando muchas veces lo que expresan son banalidades”


Pues sí! yo también te adoro.

viernes, 10 de octubre de 2008


Fan Fest II, bueno más bien dicho Crisis Fest.

Desde algún rascacielos estadounidense, algún economista repeinado de la escuela de Chicago y todos sus secuaces lo llevaban planeando algún tiempo. Sí, es la era de la deslocalización, de la globalización en todos los sentidos. Quién nos iba a decir a nosotros que nuestros ahorros de la Caja Rural volarían electrónicamente desde Albacete hasta el corazón de Wall Street para que este conspirador repeinado especulara con ellos realizando inversiones dudosas, y bueno todos esos chanchullos:


8. En cuanto a lo primero (créditos más arriesgados), decidieron:
A)
Ofrecer hipotecas a un tipo de clientes, los “ninja” (no income, no job, no
assets; o sea, personas sin ingresos fijos, sin empleo fijo, sin propiedades)
B) Cobrarles más intereses, porque había más riesgo
C) Aprovechar el
boom inmobiliario.
D) Además, llenos de entusiasmo, decidieron conceder
créditos hipotecarios por un valor superior al valor de la casa que compraba el
ninja, porque, con el citado boom inmobiliario, esa casa, en pocos meses,
valdría más que la cantidad dada en préstamo.
E) A este tipo de hipotecas,
les llamaron “hipotecas subprime”I. Se llaman “hipotecas prime” las que tienen
poco riesgo de impago. En una escala de clasificación entre 300 y 850 puntos,
las hipotecas prime están valoradas entre 850 puntos las mejores y 620 las menos
buenas.II. Se llaman “hipotecas subprime” las que tienen más riesgo de impago y
están valoradas entre 620 las menos buenas y 300, las malas.
F) Además, como
la economía americana iba muy bien, el deudor hoy insolvente podría encontrar
trabajo y pagar la deuda sin problemas.
G) Este planteamiento fue bien
durante algunos años. En esos años, los ninja iban pagando los plazos de la
hipoteca y, además, como les habían dado más dinero del que valía su casa, se
habían comprado un coche, habían hecho reformas en la casa y se habían ido de
vacaciones con la familia. Todo ello, seguramente, a plazos, con el dinero de
más que habían cobrado y, en algún caso, con lo que les pagaban en algún empleo
o chapuza que habían conseguido.
9. Comentario: creo que, hasta aquí, todo
está muy claro y también está claro que cualquier persona con sentido común,
aunque no sea un especialista financiero, puede pensar que, si algo falla, el
batacazo puede ser importante.

[http://leopoldoabadia.blogspot.com/2008/04/crisis-financiera-2007-2008.html]


Lo encontraré. Seguro que tiene nombres y apellidos, seguro que se propuso acabar con el presupuesto de cultura del ayuntamiento de Albacete y la Junta de Comunidades.

No me llameis conspiratorio. Tengo que odiar a alguien.

PD 1: Ahora parece que las previsiones meteorológicas no son muy esperanzadoras. Ha sido culpa de Bush, seguro, o de Dios, lo odio.

PD 2: El festival está afectando a mi salud.

domingo, 5 de octubre de 2008

Mogwai o mi banda sonora

Mogwai - Batcat

Mogwai acaba de editar un nuevo album llamado "The Hawk Is Howling" donde aparece esta canción. En la misma línea que el anterior album Mr Beast, aunque con algunas variantes.

Estamos de enhorabuena.

Este grupo consigue transportarme al cielo y a la catarsis de los infiernos, me lleva de la mano y poco a poco se va convirtiendo en mi banda sonora particular como ya lo hizo Mr Beast o Young Team. Las composiciones de Mr Beast lograron crearme un sentimiento de comunión entre música y recuerdos, olores, fotogramas de la película de la vida, sentimientos y sueños, que además suelen delimitar un espacio temporal concreto.

Todo muy etéreo, pero la música predispone a ello.

Acabo de terminar de escucharlo por primera vez, algunas vivencias y sentimientos ya se están asociando a él.

Vendrán más.

Todo muy etéreo. :)

http://www.myspace.com/mogwai

martes, 30 de septiembre de 2008

Cámara abierta

Vuelve cámara abierta 2.0. Uno de esos programas que se cuelan en la basura de televisión pública que tenemos. Aun así la han reducido a un programa semanal. El PSOE empezó fuerte apostando por algunos programas de calidad como ipop, la mandrágora, este mismo programa, conciertos de radio 3, etc... Actualmente se los están cargando a todos, incluida a la citada Radio 3, que, aunque un poco esnob, ha sido el último foco de difusión de la música independiente en España (a nivel institucional) con mucha calidad.
Volvemos al eterno debate de si la gente quiere telebasura y por eso desaparecen esos programas, o que si realmente ofreces algo con calidad y continuidad la gente sabrá valorarlo. Supongo que los mecanismos ideológicos están yendo más allá de lo que nos creemos y la generación Post-Gran Hermano no podemos hacer nada por evitar el comer mierda, aunque sea un poquito al día, aunque sea para relajarme, que he tenido una jornada muy estresante. Y no hablo solamente del tomate, sino de la avalancha de series americanas que tenemos todos los días en las progrmaciones televisivas. Supongo que si la educación (sociedad, valores) fuera otra, la gente valoraría estos programas. Recuerdo lo que dijo un poeta, cuyo nombre no recuerdo, en una entrevista: "Hay dinero suficiente como para educar a todo el mundo como emperadores romanos, pero ciertamente no interesa". Suena maquiavélico, pero si te paras a pensar quizá tenga sentido...

http://www.rtve.es/page?CA_HOME&tipoVideo=HOME_ULTIMO




jueves, 25 de septiembre de 2008

Esponja


La página de http://www.esponjiforme.com/ es un cachondeo, muy recomendable.


Y por fin estoy matriculado en Filosofía, depués de 5 años lo he logrado. Se respira otro ambiente.
Estas cosas me hacen feliz.

martes, 23 de septiembre de 2008

Ficciones muy reales



Están callendo los ladrillos del muro de Berlín capitalista, con la diferencia de que los mecanismos de control ideológico se han perfeccionado de tal manera que son tan sutiles e imperceptibles que se nos hace creer que no está pasando nada.
La caida del muro de Berlín se vivió con imágenes mucho más cargadas de simbolismo, se encargaron de que en nuestro espinazo quedara claro quien había ganado. Ahora nos movemos en ficciones muy reales. Realidad o ficción, es tan difícil de acotar (¿realmente se puede?) que usado perversamente es una gran arma.

Y eso. Como dice Sabina, "la vida siguió como siguen las cosas que no tienen mucho sentido".

domingo, 14 de septiembre de 2008

volver



Vuelven las clases, la universidad, algo de rutina, vuelve la vida que dejé hace dos meses, pero este año va a ser diferente e incierto, da miedo, pero tiene su cosa, si no todo sería muy aburrido.

Días de vino y rosas.

miércoles, 3 de septiembre de 2008

The Dark Knight



Realmente escalofriante la interpretación de Heath Ledger.
Está película está cargada de simbolismos, de encrucijadas morales, también de violencia gratuita, muchas escenas de acción prescindibles, algunas discusiones entre batman y jocker increíbles, también algunos diálogos realmente idiotas, en fin, no te deja indiferente.
Disfruté sobre todo de las lecturas que puedes obtener de esta película, gracias en su mayor parte al excelente artículo de José Luis Molinuevo:

http://joseluismolinuevo.blogspot.com/2008/08/el-caballero-oscuro.html

La metanarratividad de esta película da muchísimo de sí.

viernes, 29 de agosto de 2008

El filo de la hoja






Cerró los ojos y deslizó la cuchilla de afeitar por la superficie del charco que una gotera había formado en medio de la habitación. El agua se fue abriendo al paso de la cuchilla, y permaneció como congelada, formando una cicatriz de afilados filos transparentes. Los trazos se convirtieron en letras y depués en palabras. Leyó en voz alta...
"Cada momento
se vuelve transparente
cuando termina"
... y abrió los ojos. Pero los trazos habían desaparecido, como si en el mismo momento en que la cuchilla rasgaba el agua, ésta se cerrase tras el afilado filo. Mientras reía, dejó caer la cuchilla en el charco y ésta se disolvió como si fuera de azúcar. No era una risa forzada, pero tampoco sincera.



Movimiento Continuo

EL MUNDO

Dios todavía no ha creado el mundo; sólo está imaginándolo, como entre sueños. Por eso el mundo es perfecto, pero confuso.



TE CONOZCO, MASCARITA

El humor y la timidez generalmente se dan juntos. Tú no eres una excepción. El humor es una máscara y la timidez otra. No dejes que te quiten las dos al mismo tiempo.




Dos relatos cortos del libro "Movimiento Continuo" de Augusto Monterroso.

Galeano ha bebido mucho de este guatemalteco. Ambos escritores tienen el don de expresar con pocas palabras sentimientos que a más de uno nos cuestan un mar de palabras que acaban diluyendo a ese sentimiento. Los sentimientos son confusos, como el Mundo.

miércoles, 27 de agosto de 2008

Los Fermiones y los Bosones


" Marc consulta la Guía Agrícola Philips 1968. En la sección "Establos vacas y otras dependencias" hay un apartado en el que se describe cómo improvisar un lavabo para el aseo antes del ordeño manual. Le da vueltas al croquis para adaptar ese aseo a su caseta. No es capaz de concentrarse. El asunto que lo distrae es una teoría que hace años que tiene en marcha, enmarcada en algo más amplio que él denomina socio-física teórica. El radio de acción, el banco de pruebas para su constatación, no pasa de 2 o 3 manzanas en torno a su azotea. En el barrio encuentra todo cuanto necesita: comestibles, conversaciones banales y ropa de temporada en tergal. La pretensión de su teoría consiste en demostrar con términos matemáticos que la soledad es una propiedad de estado, connatural a los seres humanos superiores, y para ello se fundamenta en una evidencia física bien conocida por los científicos: sólo exiten en la naturaleza 2 clases de partículas, los fermiones [electrones y protones, por ejemplo] y los bosones [fotones, gluones, gravitones, etcétera]. Los fermiones se caracterizan por el hecho, ampliamente demostrado, de que no puede haber 2 o más en un mismo estado, o lo que es lo mismo, que no pueden estar juntos. La virtud de los bosones es justamente la contraria: no sólo pueden estar varios en un mismo estado y juntos, sino que buscan ese apilamiento, lo necesitan. Así, Marc toma como reflejo y patrón esa clasificaión para postular la existencia de personas solitarias que, como los fermiones, no soportan la presencia de nadie. Son éstas las únicas que le merecen respeto alguno. Aparte, están otras, las que como los bosones se arraciman en cuanto pueden bajo asociaciones, grupos y demás apiñamientos a fin de enmascarar en la masa su genética mediocridad. A estos últimos Marc los desprecia, por eso no es extraño que a él no le importe cómo marcha el mundo, ni si hay pobreza o riqueza, ni si sube o baja el precio de la fruta o el pescado, ni las manifestaciones, colectividades, partidos políticos, religiones u ONGs. Por supuesto, tiene por auténticos modelos de vida elevada, de vida esencialmente fermiónica, a Nietzsche, a Wittgenstein, Unabomber, Cioran y sobre todo a Henry J. Darger, aquel hombre que jamás salió de su habitación de Chicago. Además, Marc, como todo fermión, hace tiempo que dejó de frecuentar mujeres y amigos. Su única conexión estable con el mundo es la red internauta. Domingo, son más de las 4 de la tarde, la gente está en la playa; él aún no ha comido. Por entre las uralitas de la caseta entra un pincel de luz que incide sobre la tecla 0 del PC. Tiene sonando el CD de Sufjan Stevens, The Avalanche, y pone repetidamente la canción "The Vivian Girls are Visited in the Night by Saint Dargarius and his Squadron of Benevolent Butterflies", mientras termina de dar los últimos retoques a una demostración de la cual se siente muy satisfecho. Sale a la azotea con el folio en la mano, y en los tendales que conforman la retícula lo cuelga en la posición, x=10, y=15. No hay nada mejor para comprobar la firmeza de una teoría que airearla antes de propagarla, piensa."



Extraído del libro de Agustín Fernández Mallo, "Nocilla Experience"
Me encanta.


jueves, 14 de agosto de 2008

They Rule!

Una vez oí decir a José Saramago que todavía estaba esperando el día en que debido a un arrebato de honestidad un político explique que todos aquellos que dominan las economías, las hunden (o piden a los Estados que las refloten), derrocan gobiernos y colocan a sus títeres, generan estados de opinión, etc... son realmente los directivos de las grandes multinacionales, dando explicación por tanto al poco margen de acción del que dispone un gobierno que realmente quiera hacer las cosas bien. Pero eso es bastante improbable que ocurra y seguimos creyendo ciegamente en el libre comercio como creemos en Dios, veremos si el día en que la humanidad se autoextermine viene Jesucristo cogido de la mano con Adam Smith y todos los apóstoles de la escuela de Chicago. Navegando por internet he descubierto una página muy recomendable:

www.theyrule.net

aquí podemos ir creando un mapa esquemático de los directivos de las grandes multinacionales americanas, también podemos ver como los directivos que pertenecen a más de una corporación son más gordos que el resto y podemos establecer uniones entre corporaciones sacando conclusiones realmente interesantes. Directivos de Disney tienen la oportunidad de crear un mundo de fantasía y felicidad a la vez que manchan de sangre y petroleo el planeta, pero ya se sabe, la diversificación es una de las claves del éxito.

lunes, 4 de agosto de 2008

Kyuss - Supa Scoopa and Mighty Scoop



Esta canción me parte el corazón.

martes, 29 de julio de 2008

Estadística

Royksopp - Remind Me

Nos hemos reducido a meras estadísticas, somos asquerosamente previsibles, la actitud crítica se ha abandonado, por ello somos más fácilmente malipulables. Mediante la propaganda por ejemplo crean estados de opinión, el voto no vale nada, los medios ya "saben" a quien vas a votar -te lo ordenan- , según el medio de comunicación votarás a esta mierda o a aquella mierda, como mucho votarás al menos malo.
Las personas críticas no interesan, son peligrosamente imprevisibles.

martes, 15 de julio de 2008

Un nuevo fracaso


Usted y el G-8

MOISÉS NAÍM


Si usted es un lector normal lo más seguro es que no tenga ningún interés en el Grupo de los Ocho (G-8). Y con razón. Éste es el grupo de jefes de Estado de las más grandes democracias industrializadas del mundo que se reúnen anualmente para buscar soluciones a las principales amenazas que confronta la humanidad. En estos días se citaron en Hokkaido, Japón. Y no pasó nada. Dice mucho del mundo de hoy que una reunión con tales propósitos y con semejantes participantes solo provoque muy justificadas burlas y bostezos.


La irrelevancia de las reuniones del G-8 es una manifestación de uno de los más amenazantes problemas que enfrenta el planeta: la poca capacidad de los países para trabajar colectivamente en la solución de problemas que no pueden ser resueltos por ningún país trabajando solo. Este tipo de problemas, cuya solución trasciende esfuerzos meramente nacionales, están proliferando aceleradamente. El calentamiento global, la inmigración, los precios de los alimentos, pandemias como la del sida o el terrorismo son sólo algunos de los muchos ejemplos de amenazas que no respetan fronteras y que desbordan la capacidad de los países, incluyendo a los más ricos y tecnológicamente avanzados, para proteger a sus ciudadanos. Pero al mismo tiempo que la demanda crece, la capacidad del mundo para responder colectivamente está estancada y en algunos casos en declive. Esta brecha entre la demanda de acción global y la oferta disponible crea lo que en otra columna describí como el déficit asesino. Cuando en los mercados de bienes la demanda excede a la oferta, los precios de esos bienes suben. Pero cuando la necesidad que tiene el mundo de que distintos países actúen colectivamente aumenta y la capacidad de los países para responder no aumenta también, los resultados no son precios más altos sino más muertes, más inseguridad personal y más inestabilidad internacional. Este déficit asesino nos lo tenemos que tomar en serio y muy personalmente por qué nos toca muy directamente.
Esto no quiere decir que haya que tomarse en serio las reuniones de estos líderes, pues el G-8 es en realidad un mal chiste. Este grupo de las mayores democracias industrializadas incluye a Rusia, cuyas credenciales democráticas son tan risibles como las que tiene Italia como potencia industrial. En el G-8 ni son todos los que están ni están todos los que son. Están Estados Unidos, Japón, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Canadá y Rusia. Varios de ellos no son. Y entre los que obviamente sí son pero no están es fácil incluir a China como potencia industrial o India, que es la democracia más grande del mundo. La poca representatividad del G-8 es tan evidente que en la reciente cumbre de Hokkaido los miembros permanentes del grupo decidieron incluir a otros países como invitados. Además de China e India también fueron invitados México, Brasil, Australia, Indonesia y Corea del Sur así como seis países africanos. La ironía es que muchos de los invitados son actores fundamentales mientras que los miembros permanentes son marginales para los propósitos de una reunión cuya agenda incluyó la reducción de emisiones de gases que contribuyen al efecto invernadero, la crisis alimentaria, los precios de la energía, la debilidad de la economía mundial y los problemas de África.
Aun repotenciándose con la ayuda de los invitados esta reciente reunión del G-8 no logró mucho. Y es que al G-8 no solo le cuesta llegar a acuerdos con respecto a metas concretas (disminuir emisiones de CO2, combatir la pobreza, reducir el gasto militar, etc.) si no que aun cuando se comprometen, los países raramente cumplen sus promesas. De hecho, han proliferado ONG cuya misión es medir los esfuerzos que hacen los países más ricos, y que habitualmente producen informes que pocos leen, denunciando que los gobiernos no están cumpliendo lo que le prometieron al resto del mundo.
El G-8, creado en 1973 (entonces con seis países) es una institución obsoleta que no ha logrado cambiar para adaptarse a las realidades de hoy. Su desaparición no tendría mayores consecuencias. Pero, paradójicamente, su irrelevancia es muy importante ya que revela de manera patética lo débil que es la capacidad del mundo para trabajar en conjunto. Ni siquiera unos pocos grandes lo logran. Y esto es grave. El mundo de hoy necesita desesperadamente más y mejores instituciones globales, colectivas y democráticas capaces de hacer juego, coordinar esfuerzos, despabilar a las naciones indiferentes ante los problemas de todos y presionar a los países que son malos ciudadanos del mundo. No hay que dejar que el déficit asesino siga creciendo.


martes, 1 de julio de 2008

Hipnosis Colectiva



El engranaje fútbol-propagandístico-psicológico actúa en nuestras modernas sociedades democráticas básicamente como un mero, aunque trascendental, fabricante de micro-espectativas, o lo que es lo mismo, de ciclos cerrados de entre dos días y un mes que se componen de:


1 - Tiempo previo al match, horas, días o incluso semanas de insistente información acerca del evento (información preparatoria y creación artificial de expectativa).


2 - El encuentro deportivo en cuestión, de a lo sumo dos horas y media de duración y...


3- Tiempo posterior al partido, más o menos prolongado según haya sido el resultado del match y la trascendencia del mismo, y que hábilmente, para reiniciar un nuevo ciclo, habrá de encadenarse de manera inmeiata con la creación artificial de expectación del siguiente duelo balompédico.


De este modo, con el simple gasto en producción televisiva y mantenimiento de los repetidores de ondas catódicas, se logra mantener vivo y perpetuo este bucle infinito de expectativas creadas y satisfechas en el tiempo que, si bien no logran mejorar en nada la existencia de los seres humanos sobre la faz de la Tierra, sí consiguen en cambio eclipsar y anular aquelllas facultades mentales que efectivamente sí podrían mejorar nuestro paso por el mundo. Y ésas es la técnica empleada y para la cual el deporte ofrece una perfecta adecuación: las micro-expectativas. Ponga una en su mesa.



Miguel Brieva en "Dinero"

jueves, 29 de mayo de 2008

Ideologías

Artículo de Fernando Savater, "Regreso al futuro"


[...]

En Italia acaba de aparecer un librito de menos de 90 páginas que, a contra corriente, expresa nostalgia por la vocación ideológica perdida: La tenaglia (Laterza, 2008). Lo firma Natalino Irti, catedrático de Teoría del Derecho de la Universidad La Sapienza de Roma. La tesis del profesor Irti, expuesta con noble contundencia panfletaria, es que las ideologías -con sus excesos y dogmatismos- eran modelos de filosofía política en acción y con vocación práctica de transformar o al menos orientar la convivencia futura de la sociedad. Su desaparición (su proscripción, diríamos más bien) ha dejado el campo político libre al puro y simple pragmatismo, con su lenguaje del día a día que olvida sin escrúpulo los lazos del hoy con el ayer y sobre todo con el mañana. "El lenguaje político -afirma Irti- se hace él mismopragmático y meramente diario: declaraciones, entrevistas, desmentidos, arrepentimientos, abandonos, regresos. Ninguna dirección, ningún hacia dónde que vincule en el tiempo la voluntad y sea explicado y propuesto a los electores".

Borradas las ideologías, que siempre tenían conciencia histórica, el pragmatismo sólo recuerda del pasado lo que en cada momento conviene y sobre todo no se compromete a diseñar ningún perfil de futuro. Cuando llegue mañana, ya veremos cómo nos las arreglamos... Perdido así su horizonte de proyectos, la política se encuentra atrapada por la tenaza que da título al ensayo de Irti: entre economía y religión, es decir, entre tecnocracia y clerocracia. Sólo la Bolsa y la Iglesia se atreven a brindar certezas incontrovertibles, que abruman con sus exigencias a los gobernantes relativistas mientras se ofrecen como única referencia fundada a los ciudadanos. El triste sino del pragmatismo posmoderno es que ha difuminado la verdad pero no se ha librado de los dogmas...
[...]

jueves, 22 de mayo de 2008

Mujeres


Escritura realmente aspera, políticamente incorrecta y cruda,todo muy decadente. He sacado buenas citas de este libro.
"Difícilmente podía recordar una temporada más cabal, ninguno de los dos exigía nada y sin embargo había habido un calor tierno, no había sido algo falto de sentimiento, carne muerta acoplada con carne muerta. Detestaba tipos así de relacuiones, el de relaciones sexuales de Los Ángeles, Hollywood, Bel Air, Malibu, Laguna Beach. Extraños al conocerse, extraños al despedirse. Un gimnasio de cuerpos innominados masturbándose mútuamente. La gente amoral suele considerarse más libre, pero a menudo carecen de la capacidad de sentir o de amar. Los muertos jodiendo con los muertos. No había juego ni humor en su práctica, era una cópula de cadáveres. La moral era restrictiva, pero estaba afianzada en la experiencia humana a través de los siglos. Algunas morales tendían a mantener a los hombres esclavizados en fábricas, en iglesias y fieles al estado. Otras morales simplemente tenían buen sentido. Era como un jardín lleno de frutas venenosas y frutas buenas. Tenías que saber cuál escoger y comer y cuál abandonar."
Charles Bukowski - Mujeres

martes, 20 de mayo de 2008

Malestar en la cultura de masas

Resulta, pues, que el “deseo” contaba para su liberación del “poder con un aliado más fuerte que todo Estado y más poderoso que cualquier poder, porque era en última instancia el origen del poder del Estado y de todas las demás organizaciones políticas, y este aliado era el propio Jack el Relámpago, el mismísimo demonio que había fraguado ya antes la Revolución de Octubre, es decir, el Capital, que presentaba una insólita afinidad con las máquinas deseantes a las que Deleuze convirtió en el nuevo “sujeto” revolucionario. Así, la rigidez de los barrotes de la jaula de hierro –la de los cerrojos de la caverna de Oscar Wilde- se tornaba, en el fondo, nada más, que aparente, pues todos los poderes son servomecanismos del omnipotente Capital, y el Capital es, como Jack el Relámpago, fluido por definición, escurridizo, móvil, maleable e infinitamente deformable, terriblemente “revolucionario”. En sus clases de filosofía en Vincennes, en la época de redacción del Anti-Edipo, Deleuze no dejaba de insistir em esto: todas las sociedades anteriores o exteriores al capitalismo se han situado, de una forma u otra, como parapetos contra un monstruo que representaba aquello a lo que toda sociedad teme más que a ninguna otra cosa: el hechizo de Satán, la invitación de Su Majestad a la zona ciega, la avalancha de las fuerzas sociales o naturales liberadas de los códigos que las encadenan, el despilfarro descontrolado.
Tanto las sociedades llamadas “primitivas” como los grandes imperios “bárbaros” han desplegado toda su potencia como una gigantesca presa para encauzar y dominar los flujos de deseo inconsciente que la recorren infraestructuralmente y que amenazan con desbordarse. La sociedad capitalista moderna es la primera de toda la historia universal que se sitúa en ese punto que había constituido el terror de cualesquiera otras sociedades: la avalancha, la liberación de todos los flujos, la destrucción de todos los códigos y el rebosamiento de todos los ríos.
[ Jack el Relámpago es una referencia a la canción de los Rolling Stones Jumpin' Jack Flash ]

- Fragmento de: José Luis Pardo - "Introducción al malestar en la cultura de masas"

- Cuadro de Josep Renau - "Sociedad de Consumo"

domingo, 18 de mayo de 2008

La soledad y el arte de cada día.


Pocos planos me han impactado tanto como éste.
Una metáfora de la incomunicación y la incomprensión realmente impresionante.
Jaime Rosales tiene varias cosas que admiro: que sea capaz de hacer un cine inteligente pero sin caer en elitismos, que estilisticamente siempre intente innovar y que lo haga con tanta facilidad y por último que sea un hombre normal, me explico, él antes de darse a conocer era un hombre corriente, trabajaba (trabaja?) en la publicidad si no recuerdo mal, y mediante esfuerzo y buenas ideas a logrado que su trabajo sea reconocido.
En Jaime Rosales creo ver plasmada la idea de la "revolución del día a día" o como un hombre normal, con una vida normal, pero con mucha inquietud y la cabeza muy bien amueblada puede llegar a ganarse un puesto en la escena cinematográfica española sin hacer mucho ruido.
Creo que todos tenemos la responsabilidad de llevar a cabo esta revolución del día a día a través de nuestra creatividad. Sino estamos muertos. Y ya de paso como dijo Refused: Art as a real threat.