sábado, 2 de mayo de 2009
Remix Manifesto o La Obra de Arte En la Época de su Reproductibilidad Técnica II
En este caso fue en la televisión autonómica catalana TV3, donde se realizó un debate previo donde participaban un periodista y un miembro de la SGAE. No había ningún represtante que del movimiento Copyleft, que en nuestro país está bien organizado y posee gente muy preparada al respecto (véase: exgae, o creative commons españa). Se supone que el documental a través de su discurso debería defenderse de las críticas provinientes de la SGAE en soledad y sin derecho a réplica... y verdaderamente lo hizo.
Una pena que no hubiera un debate abierto a todos los puntos de vista:
El documetal se llama Rip!: A Remix Manifesto, y su manifiesto es el siguiente:
1. La cultura siempre se basa en el pasado.
2. El pasado siempre trata de controlar el futuro.
3. Nuestro futuro esta llegando a ser menos libre.
4. Para construir sociedades libres debemos limitar el control del pasado.
A priori nada que objetar. El documental está bien estructurado y muy bien documentado. Aunque no se adentra en textos de autores de "renombre", en el ámbito del estudio cultural, como Walter Benjamin en su famoso ensayo "La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica", o los diversos autores de la escuela de Frankfurt y otros, este documental puede ser una buena introducción a todo el movimiento defensor de una cultura libre que se está forjando en el terreno de la world wide web.
Una excelente obra de activismo que ya se está extendiendo por todas las redes sociales y que precisamente por estar bajo licencia creative commons podemos visionarla de forma gratuita desde que fue terminada . Es más, la licencia permite que esta obra pueda ser remezclada y como se muestra en el documental, fomenta la participación de colaboradores siendo coherente con su propio manifiesto. Por esta misma razón fue emitida en la TV3 la pasada semana, al tiempo que se está estrenando en diferentes festivales.
Una parte divertida de este documental es esta donde aparece el artista Girl Talk, que basa su obra en remezclas, y donde se ponen ejemplos de plágio o remezcla a lo largo de la historia. En internet podemos encontrar multitud de videos de remezclas de este tipo desde hace un tiempo:
Y finalmente la citada parte del documental:
Links:
http://www3.nfb.ca/webextension/rip-a-remix-manifesto/
http://www.opensourcecinema.org/book/rip-remix-manifesto-1-meet-girl-talk
miércoles, 22 de abril de 2009
V de Vendetta, y de Venezuela

Sólo unas horas necesitó el libro Las venas abiertas de América Latina, del escritor uruguayo Eduardo Galeano, para pasar del puesto 60.280 al décimo de la tabla de ventas del portal Amazon . El milagro comercial ha ocurrido después de que el presidente venezolano Hugo Chávez le obsequie la obra a su homólogo estadounidense Barack Obama durante la V Cumbre de las Américas, en Trinidad y Tobago. En esa reunión ha tenido lugar el primer encuentro personal entre ambos mandatarios.
El País, Miércoles 22 de Abril de 2009
Creo profundamente en la matización exhaustiva de los argumentos que podamos dar a favor o en contra de determinado tema, y en este caso, obviamente, habría que matizar mucho. He escuchado muchos argumentos tanto a favor como en contra, incluso he conocido a gente de la propia venezuela, y yo realmente no he tenido tiempo de informarme con más calidad como para poder opinar con garantías.
Lo que sí está claro, es que jamás los líderes indígenas habían tenido la palabra en América Latina, y que jamás se les había escuchado. ¿Populistas? ¿Caciques comunistoides?
Nada es negro ni blanco. Pero jamás había visto a ningún lider político con un libro tan importante como "Las Venas Abiertas de America Latina" bajo la mano. No nos engañemos, obviamente es una artimaña política, delante de Obama, también proviniente de un sector, el afroamericano, que ha estado, y sigue sometido en America, entregándole el libro.
Pero algo ha cambiado desde luego. En Norte America el cambio es meramente estético. En América Latina según me dejo engañar (este pensamiento tan típico de nuestro tiempo... ¿dónde está la conspiración? ¿donde la paranoia? ¿qué medios responden a determinados intereses?) por Le Monde, o Emir Sader, se está fraguando la mayor revolución social desde hace décadas.
Creo que las fuentes de Le Monde son las más fiables que podemos encontrar:
Por Ignacio RamonetLa nueva Suramérica
En El Salvador, la reciente victoria de Mauricio Funes, candidato del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), tiene un triple significado. Por primera vez, la izquierda consigue arrebatarle el mando a la derecha dura que había dominado siempre este país desigual (el 0,3% de los salvadoreños acapara el 44% de la riqueza), con más de un tercio de los habitantes bajo el umbral de pobreza y otro tercio obligado a emigrar a Estados Unidos.
Este éxito electoral demuestra, además, que el FMLN tuvo razón al abandonar, en 1992 y en el contexto del fin de la guerra fría, la opción guerrillera (después de un conflicto de doce años que causó 75.000 muertos), y al adoptar la vía del combate político y de las urnas. A estas alturas, en esta región, un movimiento guerrillero armado está fuera de lugar. Ese es el mensaje subliminal que transmite, en particular a las FARC de Colombia, esta victoria del FMLN.
Por último, confirma que los vientos favorables a las izquierdas siguen soplando con fuerza en Suramérica (1). Desde la histórica victoria de Hugo Chávez en Venezuela hace diez años, que abrió el camino, y a pesar de las campañas de terror mediático, más de una decena de Presidentes progresistas han sido elegidos por voto popular con programas que anuncian transformaciones sociales de gran amplitud, redistribución más justa de la riqueza e integración política de los sectores sociales hasta entonces marginados o excluidos.
Cuando en el resto del mundo, y muy particularmente en Europa, las izquierdas, alejadas de las clases populares y comprometidas con el modelo neoliberal causante de la crisis actual, parecen agotadas y desprovistas de ideas, en Suramérica, estimuladas por la poderosa energía del movimiento social, los nuevos socialistas del siglo XXI desbordan de creatividad política y social. Estamos asistiendo a un renacimiento, a una verdadera refundación de ese continente y al acto final de su emancipación, iniciada hace dos siglos por Simón Bolívar y los Libertadores.
Aunque muchos europeos (hasta de izquierdas) lo sigan ignorando -a causa de la colosal muralla de mentiras que los grandes medios de comunicación han edificado para ocultarlo-, Suramérica se ha convertido en la región más progresista del planeta. Donde más cambios se están produciendo en favor de las clases populares y donde más reformas estructurales están siendo adoptadas para salir de la dependencia y del subdesarrollo.
A partir de la experiencia de la Revolución Bolivariana de Venezuela, y con el impulso de los presidentes Evo Morales de Bolivia y Rafael Correa de Ecuador se ha producido un despertar de los pueblos indígenas. Asimismo, estos tres Estados se han dotado significativamente, por vía de referéndum, de nuevas Constituciones.
Removida en sus cimientos por vientos de esperanza y de justicia, Suramérica ha dado también un rumbo nuevo al gran sueño de integración de los pueblos, no sólo de los mercados. Además del Mercosur, que agrupa a los 260 millones de habitantes de Brasil, Argentina, Paraguay, Uruguay y Venezuela, la realización más innovadora para favorecer la integración es la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). Sus miembros (2) han conseguido una estabilidad que les ha permitido consagrarse a la lucha contra la pobreza, la miseria, la marginalidad, el analfabetismo, para asegurar a los ciudadanos educación, salud, vivienda y empleo dignos. Han obtenido asimismo, gracias al proyecto Petrosur, una mayor cohesión energética y también un aumento significativo de su producción agrícola para avanzar hacia la soberanía alimentaria. Gracias a la creación del Banco del Sur y de una Zona Monetaria Común (ZMC), progresan igualmente hacia la creación de una moneda común cuyo nombre podría ser el sucre (3).
Varios Gobiernos suramericanos (4) dieron, el 9 de marzo pasado, un paso más que parecía inconcebible: decidieron constituir el Consejo de Defensa Suramericano (CDS), un organismo de cooperación militar creado a través de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), organización fundada en Brasilia en mayo de 2008.
Gracias a estos recientes instrumentos de cooperación, la nueva Suramérica acude más unida que nunca a su gran cita con Estados Unidos en la Cumbre de las Américas que se celebra en Puerto España (Trinidad y Tobago) del 17 al 19 de abril. Allí, los mandatarios suramericanos debatirán con el nuevo presidente estadounidense, Barack Obama, quien expondrá su visión de las relaciones con sus vecinos del sur.
En su reciente visita a Washington, el Presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, le pidió a Obama que levantase por completo el embargo económico contra Cuba, argumentando que es algo a lo que se oponen todos los países de la región (5). El pasado 11 de marzo, Washington había anunciado que los cubanoamericanos podrán visitar a quien deseen en la isla una vez al año y permanecer en ella tanto tiempo como quieran. Aunque durante su campaña electoral, Obama prometió mantener el embargo parece que se avecina una era de acercamiento entre La Habana y Washington. Ya era hora. Queda pendiente normalizar también las relaciones con Venezuela y Bolivia. Más ampliamente, Washington debe admitir que aquello del "patio trasero" pasó a la historia. Que los pueblos de Suramérica se han puesto en marcha. Y que, esta vez, no se detendrán.
Abril 2009. Numero 162, Le Monde Diplomatique en español
miércoles, 25 de marzo de 2009
"Ayuda al desarrollo"
Los aviones llegan cargados de armas, se llevan el pescado.
¿No es el ejemplo más insultante de cómo funciona una parte importantísima del ya de por sí corrupto comercio mundial? "It's Business".
España también carga los aviones. Negocios que están en la absoluta penumbra, de los que nadie conoce ni lo más mínimo, ¿desde dónde se dirigen todas estas transsacciones comerciales? ¿Quién es su verdadero responsable?
Probablemente te llamen conspiranoico, pero cuando realidad y ficción se funden en productos culturales que poco a poco nos hacen inmunes a la verdadera responsabilidad, todo es un juego de sombras en la caverna:
Far Cry 2: La Guerra Está En África
Y es que ni el propio entrevistador se puede creer que NOSOTROS, nuestro país, podamos estar involucrados. Ese mismo país que se vanagloria de la ayuda al desarrollo, que promueve las acciones de ONGS etc...
La Vanguardia, 25 de Marzo de 2009ENTREVISTA
"Llegan armas desde Europa en Airbus"
Bruno Miteyo, director de Cáritas en Congo
SERGIO HEREDIA - Madrid
Bruno Miteyo (Katanga, RD Congo, 55 años) concentra el discurso en la pobreza y la educación. Habla de forma pausada, seleccionando las palabras, y sólo se detiene a veces, cuando se le ensombrece el rostro. Es evidente que ha visto muchas cosas: como responsable de Cáritas, lleva años asistiendo al horror en la República Democrática de Congo, donde cuatro fuerzas combaten desde 1996. "¿Acaso ha estado usted alguna vez en Kinshasa?, ¿conoce a algún europeo que lo haya hecho? - se pregunta-.Tal vez ahí tenga la clave: el nuestro es otro gran conflicto olvidado...".
Y mientras, prosiguen las matanzas...
Hace dos años, cuando estuve en Madrid, anuncié que había habido cuatro millones de muertos en el Congo. Ahora ya hay cinco millones. No quiero volver dentro de dos años y hablar de seis.
Cinco millones, y apenas se habla de eso.
Hace algunos meses, anuncié que parte del ejército rebelde ruandés había utilizado los machetes para asesinar a mil personas en una aldea.
Eso salió en los papeles.
Es cierto: lo hizo durante dos días. En aquellas fechas, se supo que un avión estadounidense había practicado un aterrizaje forzoso en el río Hudson. Esa historia se perpetuó durante tres semanas. La prensa profundizó en todos los detalles de ese accidente. Y lo nuestro pasó de largo.
Se trata de ciudadanos de segunda clase.
Y están los dictadores: ellos no dejan que las cámaras entren en el país. Hay periodistas arrestados y condenados. Se viola su libertad sistemáticamente.
Llegan algunas imágenes de refugiados en Kivu Norte.
En los últimos seis meses, ha habido 1.500.000 desplazados. ¿Se imagina? Es como un país entero caminando por los senderos.
¿Adónde van? ¿Qué buscan?Comida y seguridad. No pueden regresar a sus campos porque los matarán o los violarán. Comen una vez al día. Se detienen en los campos, o donde les acoge alguna familia. Y los violentos llegan detrás.
Algunos de esos violentos son críos.
Niños de diez años. El LRA (Lord´s Resistance Army, de Uganda) busca reclutas de esas edades. Los jefes rebeldes les dan drogas. Les dicen: si quieres sobrevivir, debes violar a una niña de cinco años. Si quieres ser valiente, debes matar a una mujer y comerte su corazón. Y los arman.
¿De dónde salen esas armas?Las veo en los aeropuertos, en Kinshasa o en Kigali. Veo los Airbus 333 aterrizando. Son aviones belgas, franceses o españoles. Descargan los contenedores.
La embajada española sabe muchas cosas. Pregunte allí. Hace dos años, cuando hubo combates entre el presidente (Joseph Kabila) y el ex vicepresidente (Jean Pierre Bemba), los milicianos bombardearon ese edificio.
¿Está seguro de que allí llegan las armas?
Me acerco, les pregunto. "Es mi negocio", me responden.
¿España está en ese negocio?
En todo este tiempo, ¿qué ha perdido usted?
Muchísimos amigos. Barrios enteros. Yo estoy en peligro allí. Pero no me importa: quiero contar esta historia.
¿Le han perseguido?
En 1997, cuando llegó Kabila padre (Laurent) desde Ruanda, tuve que caminar 800 kilómetros en tres semanas. Fui un refugiado. Los soldados me lo robaron todo, me dispararon al oído. Vi cómo asesinaban a muchos otros.
Los soldados, los bandidos, ¿la maldad del hombre?
Todo está en la pobreza. Y en la educación. Son jóvenes de 25 años que nunca fueron a la escuela. Si les dan un arma, y apenas saben dispararla, ¿cómo sabrán que eso está mal?
viernes, 13 de marzo de 2009
La Crisis... de Consciencia
Cultura/s de La Vanguardia número 351
“¿Es necesario producir seres humanos enfermos para tener una economía sana?”, se preguntaba hace más de cincuenta años Erich Fromm. Hoy cabría incluso redefinir esta pregunta y aumentar su nivel de acidez: “¿Es necesario producir seres humanos enfermos para tener una economía enferma?”.
Alfred Marshall, economista británico de finales del siglo XIX, quizás el más brillante de su época, afirmaba poco antes de morir: “He llegado a la conclusión de que la economía es un vano intento de narrar psicología”. Marshall apuntaba que, en efecto, todo proceso económico no es más que la manifestación de un conjunto de procesos psicológicos, conscientes e inconscientes, individuales y colectivos. En este sentido cabría pensar que la crisis económica que estamos viviendo no es más que un síntoma, la punta del iceberg de un proceso mucho más sutil y complejo. Se trataría en definitiva, de una crisis de consciencia entre cuyos ingredientes esenciales cabría destacar la avaricia, el egoísmo, el narcisismo, la paranoia y abundantes trazos psicopáticos como la falta de sentido de alteridad, de responsabilidad, de integridad, de visión sistémica, ecológica y a largo plazo. Ingredientes que nos hacen dignos de un buen psicoanálisis del conjunto de la especie, con especial énfasis en los responsables de gobernarla, aquellos que han sido depositorios de la confianza del resto. Por que en buena parte, la impotencia actual es la consecuencia de la prepotencia del pasado y también de la ingenuidad a la hora de dar el poder a determinados sujetos cuya personalidad mostraba evidentes y alarmantes síntomas patológicos.
En psicología se define la enfermedad con ausencia de contacto con la realidad. Pareciera entonces que toda crisis económica pasa por obviar lo obvio hasta que estalla en nuestras narices. La realidad que vivimos no es más que la manifestación necesaria y sistémica de la patología o la salud de la psiké, del alma, de las personas implicadas en tal realidad, sea cual sea el tamaño del grupo que lo conforma: desde una pareja, pasando por una familia, una organización empresarial, tribu, país, hasta el conjunto de la especie. De este modo, podríamos decir que la salud o la patología psicológica de los individuos que integran, y en especial los que gobiernan un sistema, tiende a manifestarse necesaria y sistémicamente en los procesos resultados observables de dicho sistema. La calidad del alma se manifiesta eb ka calidad de la comunicación, relaciones, acciones y objetos que emanan de esa alma. La psicología, consecuentemente, crea la economía.
Si la psicología etimológicamente es el conocimiento o la comprensión (logos) del alma (psiké), cabría pensar en la necesidad de desarrollar un paradigma más abarcante, la psiconomía, que permitiera profundizar y gestionar desde un prisma más amplio los procesos económicos desde una dimensión psicológica. En ello trabajamos un equipo multidisciplinar de profesionales desde hace tiempo y ya es materia obligada de formación en algunas facultades de psicología y ciencias empresariales.
El profesor de economía de Harvard, John Kenneth Galbraith, en su lúcido ensayo “La economía del fraude inocente”, advertía en el 2004: “Medir el progreso actual social casi exclusivamente por el aumento en el PIB, esto es, por el volumen de la producción influida por el productor, es un fraude, y no es pequeño”. Quizás ya ha llegado el momento de que ampliemos los indicadores del desarrollo económico con otros que nos hablen del estado psicológico de las personas que crean, viven y disfrutan o sufren esa economía. Porque la economía, más que cifras, son personas. Hemos llegado a asumir que tenemos una economía sana en la medida en que producimos y consumimos de manera creciente. Estamos sanos económicamente a partir de lo que generamos y devoramos y se mide nuestra riqueza con macroindicadores que nos alejan de lo humano, lo cotidiano, doméstico, real. De todo ellose podría desprender que desde los modelos económicos actuales la persona es algo secundario y el protagonismo lo adquiere por un lado el consumidor (que consume, gasta, devora…) o por otro el ser humano comprendido sólo como medio de producción. Hoy son las cosas las que miden el éxito del sistema (vehículos matriculados, superficies construidas, toneladas consumidas…) y la persona reducida a elemento productivo y de consumo es la que avala un aparente éxito que ha estallado en forma de una crisis que, necesariamente, nos llevará a un nuevo paradigma. Aunque esta será la primera de una secuencia de crisis mayores cuya finalidad será tomar consciencia de obviedades tan evidentes como que no podemos tener crecimiento económico ilimitado en un mundo limitado. Nuevos modos de pensar, actuar, comunicar, crear y transaccionar deberán emerger si queremos sobrevivir a largo plazo como especie.
El trabajo que nos quedo por hacer no es baladí. La cultura, la formación, la palabra, la consciencia, en definitiva, es el único camino hacia la calidad. Peter Druker, cosiderado por muchos el gurú del management del siglo XX, afirmaba en su libro “Managing in the next society”, en el 2002, poco antes de morir: “Todas las dimensiones de lo que supone ser un ser humano, y el ser tratado como tal, no han sido aún incorporadas al cálculo económico del capitalismo”. Pues ya va siendo hora. Aún estamos a tiempo. Demos gracias a la crisis.
Álex Rovira Celma
He descubierto el suplemento Cultura/s de La Vanguardia. Me parece uno de los mejores suplementos culturales del país, con mucha información y artículos con más contenido que en los demás periódicos donde últimamente se llenan de chorradas de tendencias, muchísimos más anuncios y tratan al lector como alguien un poco inculto.
Bueno pues éste es un artículo que me ha parecido realmente interesante, no es nada nuevo tampoco, pero me gusta el paralelismo que se puede realizar en psicología y economía. Por otra parte creo que el problema de ambas Ciencias, la economía y la psicología, es que sus límites no están muy bien definidos (epistemológicamente sería un debate muy amplio), y que las teorías que sustentan a estas áreas están todavía en fases muy preliminares de construcción. En el caso de la economía es obvio. En el caso de la psicología creo que también... la escuela freudiana, por poner un ejemplo, tiene teorías muy discutibles desde el punto de vista científico.
lunes, 9 de febrero de 2009
"Sus banqueros tenebrosos" e hiperreales
Tom Tykwer y sus banqueros tenebrosos
CARLOS BOYERO 06/02/2009
Han elegido para la inauguración de la Berlinale The international, una película que habla con aceptable lucidez de los auténticos malos, de los que siempre disponen de escandalosos privilegios a costa de lo que sea, de los reyes de un sistema hecho a su medida y en el que los poderosos lacayos se encargan de hacerlo invulnerable. O sea, habla de los banqueros, de los que tendrán permanentemente a la gente endeudada con ellos y que fabrican un código regido exclusivamente por un término denominado ganancias.
La dirige el alemán Tom Tykwer, señor que comenzó moviéndose en el prestigioso underground y que ha acabado en el mundo de las superproducciones con pretensiones de mensaje, como El perfume o The international, película deudora en la forma y en el fondo de la triunfante saga que protagoniza Jason Bourne. Por tanto, hay multitud de escenarios, una trama de acción y de intriga obsesionada con que el ritmo no decaiga ni un instante, personajes solitarios enfrentados a una corrupción apocalíptica, conclusiones desoladoras sobre la metodología siniestra y la ausencia de reglas morales de los que dirigen el gran tinglado.
Nada resulta sorprendente en ella, pero está bien contada la investigación de un aterrorizado policía de la Interpol cuya especialidad son los delitos financieros y que se introduce en las sombrías actividades de un modélico banco de Luxemburgo dedicado al blanqueo de dinero y al tráfico de armas sin discriminaciones ideológicas. The international también puede presumir de una larga y frenética secuencia que recrea una batalla entre asesinos profesionales en un lugar tan impensable como el Museo Guggenheim de Nueva York. Es un producto deliberadamente comercial, resuelto con soltura, ambientado con mimo y que no se permite la irresponsabilidad o la trampa de concluir con el triunfo de la justicia y la legalidad. Hasta el más tonto sabe que las administran los villanos, pero las ficciones siguen empeñadas en hacer grandes taquillas tranquilizando al público con el improbable fracaso del mal.
jueves, 22 de enero de 2009
Arte Vandálico - ¿Una Vanguardia?

El País 22/01/2009
En casa soy formal, en la calle destrozo vacas
Los ataques al arte callejero en Madrid revelan el desprecio al espacio público de muchos españoles - El individualismo, las carencias educativas y la herencia dictatorial lo explican
[...]Y digo yo, y refiriéndome al tema de las vacas y pintadas, no al resto del artículo, ¿no seremos los españoles los más artistas de europa? Tampoco pretendo decir que todas las pintadas sean una intervención interesante (la mayoria son más bien marcas territoriales como lo son las meadas de los perros). ¿Me quieren decir que el museo o el arte directamente relacionado a él es una pieza sagrada?
¿Somos los españoles menos cívicos que en otros países? Es difícil dar una respuesta objetiva. Lo cierto es que las vacas, que se han expuesto en decenas de ciudades, han tenido problemas con el vandalismo en muchas de ellas, mientras que en otras a nadie le dio por atacarlas. Actos vandálicos hay en todo el mundo.
[...]
Precisamente la foto me hace bastante gracia, creo que es un buen acto vandálico. Como dice la "vandálica pintada", el arte está en la calle.
Desde Vigo con la cabeza cuantizada.
domingo, 4 de enero de 2009
2009

No existe otro remedio conocido para que el tiempo discurra muy despacio sin resbalar sobre la memoria que vivir a cualquier edad pasiones nuevas, experiencias excitantes, cambios imprevistos en la rutina diaria.
MANUEL VICENT
El tiempoEl tiempo no existe. El tiempo sólo son las cosas que te pasan, por eso pasa tan deprisa cuando a uno ya no le pasa nada. Después de Reyes, un día notarás que la luz dorada de la tarde se demora en la pared de enfrente y apenas te des cuenta será primavera. Ajenos a ti en algunos valles florecerán los cerezos y en la ciudad habrá otros maniquíes en los escaparates. Una mañana radiante, camino del trabajo, puede que sientas una pulsión en la sangre cuando te cruces en la acera con un cuerpo juvenil que estalla por las costuras, y un atardecer con olor a paja quemada oirás que canta el cuclillo y a las fruterías habrán llegado las cerezas, las fresas y los melocotones y sin saber por qué ya será verano. De pronto te sorprenderás a ti mismo rodeado de niños cargando la sombrilla, el flotador y las sillas plegables en el coche para cumplir con el rito de olvidarte del jefe y de los compañeros de la oficina, pero el gran atasco de regreso a la ciudad será la señal de que las vacaciones han terminado y de la playa te llevarás el recuerdo de un sol que no podrás distinguir del sol del año pasado. El bronceado permanecerá un mes en tu piel y una tarde descubrirás que la pared de enfrente oscurece antes de hora. Enseguida volverán los anuncios de turrones, sonará el primer villancico y será otra vez Navidad. La monotonía hace que los días resbalen sobre la vida a una velocidad increíble sin dejar una huella. Los inviernos de la niñez, los veranos de la adolescencia eran largos e intensos porque cada día había sensaciones nuevas y con ellas te abrías camino en la vida cuesta arriba contra el tiempo. En forma de miedo o de aventura estrenabas el mundo cada mañana al levantarte de la cama. No existe otro remedio conocido para que el tiempo discurra muy despacio sin resbalar sobre la memoria que vivir a cualquier edad pasiones nuevas, experiencias excitantes, cambios imprevistos en la rutina diaria. Lo mejor que uno puede desear para el año nuevo son felices sobresaltos, maravillosas alarmas, sueños imposibles, deseos inconfesables, venenos no del todo mortales y cualquier embrollo imaginario en noches suaves, de forma que la costumbre no te someta a una vida anodina. Que te pasen cosas distintas, como cuando uno era niño.El País 4/01/2009