El tiempo se contradice, pasa de manera lenta y doméstica, de manera desesperante ahora que mis moléculas sólo quieren respirar el aire que se parece al aire que tu insuflas. Estoy aquí y te veo, te sigo viendo con la epidermis. Quisiera hablarte de la forma hermosa que tiene la luz que se convierte en agua y se derrama sobre mis labios. Cómo te traduzco el aquí y las ganas de que mi espacio no este construido de distancia?
viernes, 15 de octubre de 2010
Opio
domingo, 31 de enero de 2010
Todos miopes
Estamos en la época de la multiplicación de las pantallas, en un mundo pantalla en el que el cine no es más que una entre otras. Pero el ocaso de su centralidad institucional no equivale en absoluto al ocaso de su influencia cultural. Todo lo contrario. Es precisamente al perder su preeminencia cuando el cine aumenta su influencia global, imponiéndose como cinematografización del mundo, concepción pantalla del mundo resultado de combinar el gran espectáculo, los famosos y el entretenimiento. El individuo de las sociedades modernas acaba viendo el mundo como si éste fuera cine, ya que el cine crea gafas inconscientes con las cuales aquél ve o vive la realidad. El cine se ha convertido en educador de una mirada global que llega a las esferas más diversas de la vida contemporánea.
lunes, 2 de noviembre de 2009
Annie Hall
-oigan, ustedes que parecen una pareja muy feliz...¿lo son, verdad?-pregunta alvy-
-sí-responde la chica-
-¿y cómo explican eso?
-es que soy poco profunda y algo vacía...y no tengo ideas ni cosas interesantes que decir..
-y yo soy exactamente igual-añade el chico-
-ya...ya veo...es muy interesante...¿así que han podido llegar a un acuerdo?
-sí, así es -responde la pareja
-bueno, muchas gracias por hablar conmigo
domingo, 25 de octubre de 2009
La Dominación Masculina
Mitad víctimas, mitad cómplices como todo el mundo.
J.P.Sartre
Pierre Bourdieu - La Dominación Masculina
Así pues, la dominación masculina tiene todas las condiciones para su pleno ejercicio. La preeminencia universalmente reconocida a los hombres se afirma en la objetividad de las estructuras sociales y de las actividades productivas y reproductivas, y se basa en una división sexual del trabajo de producción biológico y social que confiere al hombre la mejor parte, así como en los esquemas inmanentes a todos los hábitos. Dichos esquemas, constuidos por unas condiciones semejantes, y por tanto objetivamente acordados, funcionan como matrices de las percepciones -de los pensamientos y de las acciones de todos los miembros de la sociedad-, trascendetales históricas que, al ser universalmente compartidas, se imponen a cualquier agente como trascendentes. En consecuencia, la representación androcéntrica de la reproducción biológica y de la reproducción social se ve investida por la objetividad de un sentido común, entendido como consenso práctico y dióxico, sobre el sentido de las prácticas. Y las mismas mujeres aplican a cualquier realidad y, en especial, a las relaciones de poder en las que están atrapadas, unos esquemas mentales que son el producto de la asimilación de estas relaciones de poder y que se explican en las oposiciones fundadoras del orden simbólico. Se deduce de ahí que sus actos de conocimiento son, por la misma razón, unos actos de reconocimiento práctico, de adhesión dóxica, creencia que no tiene que pensarse ni afirmarse como tal, y que "crea" de algún modo la violencia simbólica que ella misma sufre.
Así pues, la dominación masculina tiene todas las condiciones para su pleno ejercicio. La preeminencia universalmente reconocida a los hombres se afirma en la objetividad de las estructuras sociales y de las actividades productivas y reproductivas, y se basa en una división sexual del trabajo de producción biológico y social que confiere al hombre la mejor parte, así como en los esquemas inmanentes a todos los hábitos. Dichos esquemas, constuidos por unas condiciones semejantes, y por tanto objetivamente acordados, funcionan como matrices de las percepciones -de los pensamientos y de las acciones de todos los miembros de la sociedad-, trascendetales históricas que, al ser universalmente compartidas, se imponen a cualquier agente como trascendentes. En consecuencia, la representación androcéntrica de la reproducción biológica y de la reproducción social se ve investida por la objetividad de un sentido común, entendido como consenso práctico y dióxico, sobre el sentido de las prácticas. Y las mismas mujeres aplican a cualquier realidad y, en especial, a las relaciones de poder en las que están atrapadas, unos esquemas mentales que son el producto de la asimilación de estas relaciones de poder y que se explican en las oposiciones fundadoras del orden simbólico. Se deduce de ahí que sus actos de conocimiento son, por la misma razón, unos actos de reconocimiento práctico, de adhesión dóxica, creencia que no tiene que pensarse ni afirmarse como tal, y que "crea" de algún modo la violencia simbólica que ella misma sufre.
Etiquetas:
feminismo,
pierre bourdieu,
sociología,
virginia woolf
sábado, 15 de agosto de 2009
video clip - videología
Este video-clip sirve de ejemplo introductorio al nacimiento del video-clip y su uso como instrumento ideológico.
Un ejemplo más de la campaña mundial ejercida desde los Estados Unidos por su industria cultural para legitimar la guerra de Irak y utilizar el miedo como agente represor. El videoclip es un perfecto ejemplo de la utilización de los tempos de la banda sonora y el mesaje subliminal de las propias letras de la canción. Partiendo de unos arpegios de guitarra con un ritmo lento que exaltan el dramatismo de las primeras escenas se asciende en intesidad sonora con la entrada de la distorsión a las guitarras y un mensaje con una clara declaración de intenciones:
God I'll make them pay,
Take it back one day.
I'll end this day,
I'll splatter color on this gray.
(Chorus)
Waiting for the one!
The day that never comes!
When you stand up and feel the warmth!
But the sunshine never comes!
La parte más dura, más violenta, viene acompañada del núcleo duro del video clip, donde se libera el juego ideológico en su esplendor:
Love is a four letter word!¿Nos fiamos o nos fiamos? ¿Terrorista o civil?
And never spoken here!
Love is a four letter word!
Here in this prison!
I suffer this no longer!
I'll put an end to,
This I swear!
El miedo en su máximo esplendor, el recuerdo trágico de la víctima (de un bando claro), la legitimación de la guerra ya que lo hacemos por su bien y para ayudarles.
Insultante.
Manuel de la Fuente - Frank Zappa en el Infierno, El Rock Como Movilización para la Disidencia Política
El video-clip y el fenómeno de la MTV.
MTV: Music Television inició sus emisiones en agosto de 1981. Concebido como canal para la emisión de contenidos de música pop, nació en un contexto mediático de desarrollo de la televisión por cable y la eclosión de programaciones dirigidas a este ámbito. Desde el principio, la MTV ha estado asociada al formato del video-clip como base de la configuración de sus programas y como núcleo tambien de la labor de promoción del pop y el rock en televisión. Resulta curioso, así pues, que el primer video-clip emitido por la MTV fuera el de la canción "Video Killed the Radio Star", el conocidísimo tema de The Buggles y cuyo título expresaba a la perfección la intención de la cadena por convertir el medio televisivo en la nueva referencia (en detrimento de la radio) para la publicidad y el consumo de la música popular.
Wlad Godzich ha identificado la originalidad del video-clip como forma de expresión en tres rasgos:
1- La supremacía del significante sobre el significado
2- La apertura -en el sentido de Umberto Eco- de su estructura textual
3- su orientación hacia un público cuya configuración social y demográfica le era particular y parecía capaz de desarrollar una dimensión oposicional.
En esta mayor relevancia dad al significante y en su presentación de nuevas formas visuales dirigidas a un modelo de público concreto pero amplio a la vez, el formato del video-clip, tanto por suconfiguración como por su lenguaje específico, se nos presenta como una prueba de que la función principal de la MTV es la de vender un producto, primando, ante todo, su carácter publicitario y la consideración de la música como una mera mercancía desprovista de función social. Como han apuntado Luis Puig y Jenrao Talens:
(...) la función del video-clip no es transmitir algo o convencer de algo, sino, simplemente, fascinar. Desde un punto de vista superficial, podría parecer que el videoclip intenta sustituir las técnicas del discurso narrativo por aquellas que son propias del discurso poético (...) Sin embargo, mientras el discurso poético tiende a la disolución del significado y ofrece un espacio abierto para la producción de significados posibles por parte del espectador, el videoclip disuelve los significados para motivar una acción pragmática extradiscursiva concreta: comprar un producto. No importa si el objeto que se vende es un objeto físico (un casete o un disco), una manera de pensar y actuar o una imagen de vida. El videoclip institucionaliza la omnipresencia del "discurso publicitario" como un discurso hegemónico.
Bien es cierto que el videoclip no es una invención de la MTV, pero sí se puede afirmar que la instutucionalización de su lectura como elemento publicitario al servicio de una mercancía es responsabilidad suya. Es decir, que si hoy conocemos el videoclip como un dispositivo de marketing se debe a su establecimiento como tal por parte de la MTV. Porque hay que aclarar que la construcción de un texto audiovisual con una duración de la banda imagen sometida a la duración de la banda sonido, consistente ésta última en una canción popular y cuyo rasgo intrínseco se manifiesta, además, en que no se emplean las técnicas del discurso narrativo, se remonta bastantes años atrás. Como afirma Andrew Goodwin, son varios los trazos textuales que vamos encontrando a lo largo del siglo XX hacia el video-clip. Un primer antecedente se vería en 1934, en la película "Komposition in Blau", del director alemán Oskar Fischinger. En los 40 también hallamos clips promocionales de jazz, y en los 50, numerosas películas se hacen eco de la por entonces emergente cultura del rock para introducir secuencias musicales. Con las década siguiente llegarían diversos programas de televisión, además de The Beatles, a quien Richard Lester dirigió en las películas "A Hard Day's Night" y "Help!", que incluían numerosos momentos musicales en que la imagen acompaña a la música (tanto diegética como no diegética) de las cintas. Pero los de Liverpool también son importantes por la realización de clips de promoción de algunas de sus canciones, como es el caso de "Penny Lane" y "Strawberry Films Forever". No obstante, es el video de "Bohemian Rhapsody" de Queen (fechado en 1975) el que ha generado un mayor consenso en su marcación como el primer video-clip de la historia. Con todo, habría que esperar a la aportación de la MTV, consistente, como venimos señalando, en la sistematización de todos estos ejemplos en unas rutinas de promoción de singles.
Partiendo de esta labor de promoción, la MTV ha protagonizado un cambio radical en el proceso de modelación de la identidad, modificando conceptos como el de autoría (al dotar de una mayor importancia al papel del productor) y el de autenticidad. Poque, en palabras de Michael Coyle y Jon Donlan:
La autenticidad no es una cualidad, sino una manera de afirmar la cualidad que ahora figura en muchas de las maneras en que públicos y artistas usan las grabaciones en la formación de la identidad.
En definitiva, que, al imprimir nuevos baremos en las relaciones entre artista y público, al desarrollar la figura del fan como un consumidor de música pero también de la imagen del artista al que admira, la MTV se convertiría en un instrumento ideológico fundamental.
viernes, 7 de agosto de 2009
Suscribirse a:
Entradas (Atom)